Saltar al contenido

Frases de Feliz día de los muertos

dia de los muertos en mexico

Aunque en México encontrarás diversidad de costumbres y tradiciones originarias de cada región, existe una de ellas que se extiende a lo largo de toda la nación y que es sin duda una de las celebraciones más significativas de la cultura mexicana.

Se trata del Día de Muertos, ese día el plano espiritual y terrenal se fusionan para recibir a las almas de los seres queridos que ya no están con vida, pero que se recuerdan con amor y se llevan en el corazón.

Esta festividad tiene ocasión a principio del mes de noviembre, en esta época del año México se baña de luz y se cree que es entonces cuando los muertos tienen permiso de visitar la tierra y así reencontrarse con sus familiares.

Este evento para los mexicanos es motivo de gozo y alegría dejando de lado las tristezas.

Pero ¿qué significa el Día de Muertos y cómo se celebra? Descúbrelo a continuación.

Imágenes que digan feliz día de los muertos

Frases para compartir el Día de Muertos

Frases perfectas para honrar a familiares y amigos que ya partieron, pero que siempre recuerdan con muchísimo cariño.

Aquí una selección de mis frases favoritas:

  • Importante no es quien más espacio ocupa en tu corazón, sino aquel que deja un enorme vacío cuando se va.
  • Este Día de Muertos lo mejor que podemos hacer es celebrar la vida de quienes más nos importan. Tu encabezas la lista.
  • La muerte es la mejor demostración de humildad, ya que sin importar la riqueza o la pobreza todos los seres humanos terminan siendo calaveras.
  • La Catrina esta noche al muerto se vino a llevar, pero en esta fiesta de color se quedó a festejar.
  • Estos días cantamos bajo las estrellas para no llorar, porque esta fecha esperada está hecha para recordar, amar y honrar, no para lagrimas derramar.
  • Quien quiera disfrutar de un buen fiestón vengase con las calaveras a gozar un montón.
  • La catrina tiene un mensaje para ti: vive sonriendo para que mueras contento.
  • Entre sabores, aromas y colores recordamos con cariño a quienes siempre iluminaron nuestros corazones.
  • La muerte siempre sabe a gloria a quien por su gusto se muere.
  • Todo aquel que este enamorado, esta noche se ira al inframundo con la catrina que viste de morado.
  • Si quieres saber cuál es la más grande ofrenda que puedes hacer a los muertos es vivir la vida al máximo.
  • Linda calaverita de azúcar y corazón de canela no me lleves contigo, aunque no quiera ir a la escuela.
  • El vivo planea y propone, hasta que llega la muerte y es ella quien dispone, por eso vive el presente.
  • Nunca tendrá mejor suerte que quien disfrute en vida de un gran amor y se regocije en los brazos de una buena muerte.
  • Yo que partí quiero decirte que si tú me cantas yo vivo y jamás muero, en cambio sí lloras me entristezco y siempre peno.
  • Los muertos siempre te acompañan en su esencia, la única manera de que ellos se vayan es enterrándolos en el olvido. Recuerda a los tuyos con amor.
  • Un día aprovechado te regala una buena recompensa, y una vida vivida a plenitud te regala una muerte en total serenidad.
  • No te preocupes, la muerte solo es un ciclo que termina y otro que comienza con miras hacia la eternidad.
  • Guarda la memoria a ese ser querido que se ha ido, incluso más de lo que atesoras la memoria de quienes aún viven.
  • La muerte no debería ser sinónimo de misterio, miedo y temor, en cambio debería representar la mejor bendición que una persona puede recibir.
  • Lo más seguro que todos tenemos en la vida es que algún día debemos perderla, así que a valorarla.
  • La mayor pérdida no es la muerte de quienes amamos, sino esa parte de nuestra alma que se va con ellos al partir.
  • Recuerda esto: la muerte siempre te sonreirá y lo mejor que puedes hacer es devolverle la sonrisa con la mejor de las picardías.
  • Hay que tener presente que la muerte es tan importante como la vida, y comenzará a ser hermosa cuando la comprendas como ley y no como ausencia.
  • El mayor secreto de la naturaleza es la muerte que va revoloteando como un ave y en cualquier momento llegará para sorprenderte.
  • Un hombre que sea sabio siempre estará preparado para partir y por eso, a él la muerte jamás lo tomará por sorpresa.
  • Para cada uno de nosotros la vida debe ser tan preciosa como el sol de verano y la muerte tan apacible como las hojas que caen en otoño.

Ahora que disfrutaste de estas dedicatorias si continuas leyendo conocerás todo sobre esta significativa, religiosa y conmovedora celebración mexicana sobre el Día de Muertos.

¿Qué representa el día de muertos?

Para los mexicanos esta festividad es símbolo de una gran riqueza y fortaleza espiritual, ya que la muerte no es representada como en la mayoría de las culturas del mundo con una partida o ausencia que causa dolor, sino más bien como una presencia que permanece viva aún después de dejar el plano terrenal.

Se trata de una trascendencia hacia el mundo eterno, este significado tan arraigado se deja ver en cada uno de los altares que continuarán de generación en generación ofreciendo tributo a quienes los llenan hoy de ofrendas.

La celebración inicia con la llegada del mes de noviembre, específicamente el día 1 se celebra el Día de Todos los Santos cuando se reciben las almas de los niños fallecidos, y el 2 el Día de los Muertos, que le da la bienvenida a las almas de los difuntos adultos.

El principal objetivo de esta celebración es reunir a toda la familia para honrar y recordar a los que ya no están, así como rendir culto a la muerte.

Además, es de gran relevancia compartir con el mundo tan importante festival de la cultura mexicana y mantener vivas las costumbres de sus ancestros aztecas incorporando aires modernos sin que el ritual pierda su esencia espiritual.

¿Cómo se celebra el Día de Muertos?

dia de los muertos dia festivo

Para festejar el Día de Muertos los mexicanos decoran sus altares que son los verdaderos protagonistas de este festival, y se consideran una completa ceremonia cultural.

Ellos incluyen variedad de ofrendas, flores, alimentos y fotografías de sus familiares fallecidos.

Las familias también realizan la visita al camposanto, este ritual consiste en asistir al cementerio para limpiar y decorar las tumbas de sus seres queridos con guirnaldas, flores y muchas velas, suena la música del mariachi, realizan rezos y cuentan en forma chistosa anécdotas vividas con los difuntos.

Para algunos, parte de la ofrenda es pasar la noche junto al sepulcro orando y compartiendo en familia mientras las velas se consumen.

Es únicamente durante estos dos días que los muertos pueden visitar de nuevo a los suyos, así que al finalizar la ceremonia se procede a despedir y dar gracias a los visitantes.

Luego, todos se reúnen en la mesa para compartir los alimentos que ya han sido disfrutados por sus seres queridos en esencia.

Hoy en día, el festival del Día de Muertos representa una gran relevancia turística para la nación azteca, convirtiendo a esta conmemoración en un atractivo para personas curiosas y creyentes católicos de todas partes del mundo.

Es por eso que los preparativos suelen iniciar una semana antes.

En este tiempo, las calles de la Ciudad de México y de las distintas regiones del interior se van vistiendo de color, los altares van tomando forma con emoción, las carrozas son preparadas para luego recibir a los turistas que pueden hacer parte de variadas actividades culturales como desfiles, demostración de gastronomía, ferias artesanales y mucho más.

Curiosidades sobre el Día de Muertos

Ahora que conoces un poco sobre este ritual tan significativo para los mexicanos, y su carácter religioso, no está demás que también conozcas algunas interesantes curiosidades que lo rodean.

catrina dia de los muertos

¿Cuál es el origen de esta festividad?

Esta ceremonia espiritual nació hace unos 3000 años antes de la llegada de los españoles, y fue creada como un ritual de los indígenas, principalmente los Aztecas. En esta época prevalecía una cultura parecida a la actual sobre la muerte, se decía que existía un alma que habita en los seres humanos y que al morir inicia una nueva vida en el mundo de los espíritus. El evento era festejado durante un mes entero.

Con la llegada de los españoles y la imposición del catolicismo estas culturas se fusionaron cambiando la fecha de celebración de inicios del mes de agosto que era el noveno mes del calendario Azteca a inicios Noviembre, justo el Día de Todos los Santos e incorporó elementos religiosos como la cruz de flores.

¿Por qué la muerte es tan importante en la cultura mexicana?

En la cultura indígena la muerte era representada por la dama de la muerte o la diosa Mictecacíhuatl, a lo que hoy llaman “La Catrina”. Se creía que el destino de los difuntos estaba determinando por su comportamiento en vida. De aquí nace la importante relación que tienen los mexicanos con la muerte.

Si bien se caracteriza por infundir temor y respeto, ellos usan este ritual para conectarse con ella como símbolo de aceptación y no de miedo. De esta manera, se acercan a los altares y tumbas ofreciendo calidez a sus familiares fallecidos y mostrándoles que nunca serán olvidados.

¿Qué elementos contiene un altar de muertos?

El altar de muertos representa la división del cielo y la tierra, y en sí mismo es la más grande ofrenda que reciben los difuntos de cada familia. Aunque se puede considerar uno de los elementos principales de la ceremonia, en cada hogar tiene un significado íntimo y personal en el que se honra a los ancestros que ya no están.

Un altar se compone de gran variedad de elementos para ofrendar a los difuntos y cada uno de ellos tiene un interesante significado. Se colocan las fotografías, platos de comida, frutas y bebidas preferidas de los muertos cuando estaban en vida, una cruz hecha con flores.

Entre las ofrendas no puede faltar:

  • El agua que calma la sed del difunto luego de su trayecto.
  • La sal que evita que el espíritu se corrompa en su camino de ida y vuelta.
  • El pan de muerto tiene ajonjolí que representan las lágrimas de las ánimas sin descanso y su decoración sobre la corteza refleja los huesos.
  • Las calaveritas de azúcar son representación de la muerte.
  • El arco de flores es símbolo del portal entre el mundo espiritual y terrenal.
  • El incienso y las flores son la pureza del alma y su aroma guía a las almas para que llegue de manera directa hacia su ofrenda.
  • El papel picado hace referencia al duelo.
  • Las velan alumbran el camino de los muertos de vuelta al plano espiritual.

También es costumbre colocar un perro para recordar la alegría y amor de los niños que han partido.

¿Qué significado tiene la flor de cempasúchil?

Esta flor, también conocida como damasquina, tiene su origen en México y algunas regiones de Centroamérica, y es la principal especie elegida para decorar los altares y las ofrendas. Además, suele florecer hacia la temporada de otoño muy cerca del mes de noviembre.

La razón por la que es tan significativa es porque la creencia afirma que sus pétalos marcan la senda que los difuntos deben seguir para llegar al mundo de los vivos, esto es debido a que su intenso color amarillo transmite la calidez del sol y los guía en su camino. También su aroma junto con el incienso los llama.

Elementos personales que tienen un lugar el Día de Muertos

Además de todos los elementos que hemos nombrado, existen otros personajes de importancia que también se han ganado un puesto en el festejo de Día de Muertos. Principalmente se puede destacar al perro que según la creencia ayuda a los difuntos a encontrar el camino hacia su destino.

La catrina, que se incluyó como parte de la ceremonia hacia inicios del siglo XX y representa a la Diosa de la Muerte. Suele estar vestida con distintas decoraciones e invita a ver a la muerte de una forma burlona y no temerosa.

Por otra parte, están los alebrijes, creaciones artesanales de llamativos colores que simbolizan animales fantásticos, y hacen las veces de guías espirituales de los difuntos en el mundo de los muertos.

Sin importar la cultura a la que pertenezcamos todos sentimos una inmensa atracción y curiosidad por el Día de Muertos que los mexicanos celebran con tanta devoción. Sin duda, una muestra de que quienes aman para ellos nunca serán olvidados y siempre serán respetados.

Rate this post